CORRECTA DEFINICIÓN DE TÉRMINOS EN LOS DEFECTOS DEL NACIMIENTO DEL SER HUMANO.

Todos los derechos reservados
Ver página completa

Fecha de publicación 09/09/04

AUTORES

 

  DR. REINALDO MENÉNDEZ GARCÍA

[email protected]

 

  DRA. MILADYS ORRACA CASTILLO

[email protected]

 

           DRA. MARÍA JULIA FUENTES CAMARGO
[email protected]

 

 

Especialista de Primer Grado en Genética Clínica del Departamento Provincial de  Genética Médica de Pinar del Río. Profesor Asistente de Genética Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. CUBA

 

Especialista de Primer Grado en Genética Clínica. Jefa del Departamento Provincial de Genética Médica de Pinar del Río. Profesora Instructora de Genética Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. CUBA.

 

Especialista de Primer Grado en Genética Clínica del Departamento Provincial de  Genética Médica de Pinar del Río. Profesora Auxiliar de Genética Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. CUBA.

 

INTRODUCCIÓN

Para lograr una adecuada interpretación de los defectos al nacimiento es necesaria una aclaración conceptual al respecto, pues el uso de estos términos puede conducir, si no se conocen las diferencias entre ellos, a lamentables errores interpretativos. El manejo de las enfermedades genéticas es realmente complejo por  su diversidad, tipos existentes, modos de transmisión y por los disímiles procesos biológicos que las producen. Desgraciadamente todos los profesionales médicos no están totalmente familiarizados con ellas. Sin embargo estas enfermedades cada día ocupan un lugar más importante en el cuadro de salud de la sociedad. Con el descubrimiento del Genoma Humano, la secuenciación de los genes en los diferentes cromosomas y la conclusión de que “excepto los accidentes y los traumas, todas las enfermedades del ser humano tienen una base o una influencia de los factores genéticos” se hace necesario una mayor divulgación y conocimiento de estas enfermedades. Se está produciendo una Revolución en la  Biología para la cual debemos prepararnos y adecuar nuestro sistema de conocimientos. Asumir el reto es la estrategia. La Monografía que presentamos ahora tiene el objetivo de exponer las principales definiciones y conceptos, diferenciarlos y poner algunos ejemplos para facilitar su comprensión desde el punto de vista didáctico. En el texto encontraran términos que tal ves no les sean familiares, por ahora; esto debe motivarlos a seguir profundizando. En monografías próximas, abordaremos otros temas complementarios a este, sobre todo una sobre Dismorfología, en la cual se comprenderán mejor los términos,  las formas, denominaciones y significado de los hallazgos en el examen físico de las personas con enfermedades genéticas.

Invitamos a los interesados a continuar el estudio y a expresar sus necesidades de aprendizaje sobre temas concretos que deseen conocer, para lo cual los autores estaremos a su disposición.


DEFINICIÓN DE CONCEPTOS


Defecto del Nacimiento
: Anomalía funcional o estructural del desarrollo prenatal debida a factores originados con anterioridad al nacimiento ya sean genéticos, ambientales, o desconocidos, aún cuando no sean aparentes en el recién nacido y se manifieste clínicamente en otro momento del desarrollo.

 Es el concepto más amplio que lleva consigo, errores congénitos del metabolismo, malformaciones congénitas, bajo peso al nacer, retraso mental inespecífico, enfermedades genéticas.

 

Enfermedad genética: Desviación del estado de salud debido total o parcialmente a la constitución genética del individuo. Los factores ambientales pueden desempeñar un papel importante en la expresión y gravedad de los síntomas.

En relación con las causas que las originan se dividen en:

 

1.      Defecto de un gen único (enfermedades mendelianas, génicas, anomalías génicas): Generalmente tienen un característico patrón de herencia y los riesgos de recurrencia son establecidos con bastante exactitud. Son las conocidas enfermedades hereditarias

2.      Alteraciones o anomalías cromosómicas: Producidas por cambios en la cantidad o en la forma de los cromosomas. Ocurren por lo general en hijos de padres normales sin historia familiar previa a la enfermedad, no son hereditarias, aunque hay excepciones.

3.      Alteraciones multifactoriales: Determinadas por una combinación de factores genéticos y ambientales.

 

Con bastante frecuencia la literatura utiliza términos para nombrar diferentes defectos,  que desgraciadamente muchos médicos confunden, al no comprender su verdadero significado. Cada uno de ellos tiene un origen diferente.  Veamos a continuación algunos de estos términos:

 

Ø       Displasia: Desorganización de las células de un tejido específico que determina un funcionamiento anormal de estas por alteraciones de sus  estructuras internas. Estas  anomalías de desarrollo de la estructura de los tejidos no son malformaciones. Puede ser por anomalía en el tamaño o del desarrollo de un órgano que se acompaña en general de aumento de tamaño celular (citomegalia) o del núcleo (nucleomegalia).

 

Ø       Disrupción: Estructura anormal de un órgano o tejido como resultado de la acción de factores externos que alteran el proceso normal del desarrollo. Por definición una disrupción no es genética aunque ocasionalmente factores genéticos predispongan este tipo de evento.  Los factores disruptivos pueden ser infecciones, teratógenos y traumas. Ejemplo de este defecto es la secuencia disruptiva por bridas amnióticas.

Resumiendo, podemos decir que las disrupciones se deben, bien a una  interferencia de los fenómenos que regulan la morfogénesis  o a una parte fetal completamente formada, provocando amputaciones o distorsionando el sentido anatómico normal del órgano previamente formado y poner de ejemplo las bridas amnióticas.

Y, ¿qué es la Morfogénesis?: Es el proceso de cambio celular en forma, adhesión, movimiento, proliferación y muerte celular en la formación tridimensional de una estructura del desarrollo embriofetal determinada

 

 

Ø       Deformación: Es el defecto que resulta de una fuerza mecánica anormal que distorsiona una estructura que en su origen se presentaba normal, es decir, son anomalías de estructuras al principio normalmente diferenciadas y conformadas. Pueden ser:

 

 

El pie varo-equino es un ejemplo de ambas, pues se puede producir por comprensión extrínseca causado por oligoamnios (disminución  del volumen normal del líquido amniótico) o por una causa intrínseca como el meningocele (defecto congénito del Sistema Nervioso Central producido por un fallo en el cierre del tubo neural).

 

 

Ø       Malformación: Defecto congénito cuyo factor causal es una mutación  genética que involucra  o afecta la función normal de un órgano o parte de él que resulta de una anormalidad de los genes del desarrollo.

      La presencia de una malformación implica que el desarrollo de un tejido en  

      particular se ha interrumpido en su fase inicial o que ha tenido un desarrollo

      erróneo.

 

Pudiéramos resumir que las malformaciones congénitas tienen una etiología genética, como resultados de mutaciones monogénicas que involucran a los genes del desarrollo, defectos cromosómicos que producen grandes desajustes en la función de estos genes y defectos multifactoriales causados por mutaciones que afectan  la interacción combinada de varios genes del desarrollo y la interacción con factores ambientales.

 

 

 

 

 

Para una mejor comprensión de los conceptos abordados hasta ahora, nos auxiliaremos de los siguientes esquemas:

 

 

 

 

 

 

Nos detendremos ahora en las Malformaciones Congénitas, por ser este término de uso casi  diario y porque su incidencia en el cuadro de salud y su aporte a la morbimortalidad infantil le confiere gran importancia.

 

Clasificación de las Malformaciones Congénitas

 

                                       De acuerdo a la frecuencia

 

 

FRECUENTES

MEDIANAMENTE FRECUENTES

INFRECUENTES

Su incidencia esta por debajo de1/ 1000 nacidos.

Su frecuencia está entre 1/ 1000 y 1/ 10 000.

Su frecuencia es mayor que 1/ 10 000.

  

 

                                         De acuerdo a su severidad clínica

 

 

MENORES

MAYORES

Defecto que no tiene consecuencias estéticas, médicas(no lleva tratamiento) y no interfiere con la vida del paciente.

Defecto que tiene consecuencias estéticas, médicas y que pueda atentar contra la vida del paciente.

 

 

Aquí sería prudente introducir un concepto frecuentemente utilizado por algunos colegas,  que no se le brinda su valor real, al maximizar o minimizar sus consecuencias o el peso verdadero que tiene, nos referimos al término Variante Normal:

 

 Variante Normal: Defecto que tiene una frecuencia del 4 % en una población determinada. No se consideran Malformaciones Congénitas (Ejemplos: Hernia umbilical, sindactilia entre segundo y tercer dedo del pie, manchas hipercrómicas)

 

            

De acuerdo al período en que se produce el defecto

 

 

EMBRIOPATÍAS

FETOPATÍAS

Se producen en las primeras 8 semanas de vida intrauterina.

Se producen en las semanas posteriores a la octava.

 

 

 

De acuerdo al número de defectos que presenta el niño

 

 

Aisladas

Múltiples

 

Son las que tienen un solo defecto.

Se manifiesta en el 80% de los casos. En Cuba se ha reportado en el 75% de los casos de malformaciones congénitas.

 

Se manifiesta en individuos con dos o más defectos. En Cuba se ha reportado un 25%.

 

Se clasifican a su vez en:

 

·         Secuencias.

·         Defectos de zona o campo.

·         Asociaciones.

·         Espectros.

·         Síndromes.

·         Recién nacidos con dos o más defectos menores.

·         Recién nacidos con un defecto mayor y uno o más menores.

·         Malformaciones congénitas mayores no encuadrables (representan el 60% de las malformaciones congénitas mayores).

 

 

Pasemos ahora a explicar algunos de los conceptos expuestos en la tabla anterior, relacionados con las Malformaciones Congénitas Múltiples. Obsérvese que se trata de definiciones muy importantes, que tienen que ver con las causas o el origen de las mismas y que tienen relación con el  desarrollo embrionario de las diferentes estructuras. Veamos:

I. Asociaciones

 

Se plantea que existe una Asociación cuando aparecen varios defectos en un mismo individuo con una frecuencia mayor de lo que se espera por el azar. En la mayoría de los casos su denominación está dada por la mezcla de las letras iniciales de los defectos presentes.

 

Ejemplos:   Asociación VATER.

                  Asociación MURCS.

                  Asociación CHARGE.

 

 

Asociación VATER.

 

V:   VERTEBRALES ANOMALÍAS  (60% de los casos)

         VASCULARES

 

     

S: SINGLE (única) arteria umbilical.

     A estos niños además se les asocia.

·         CIUR(Crecimiento intrauterino retardado)

·         Bajo peso

·         Sindactilia

·         Polidactilia preaxial

·         Tienen un Coeficiente de Inteligencia normal, con desarrollo psicomotor normal. Esto los diferencian de las cromosomopatías.

     

El pronóstico depende de la gravedad de las malformaciones, que pueden llevarlos desde soportarlas hasta la muerte.

 

Debe diferenciarse de cromosomopatías como:

 

· Trisomía 18

· Deleción del brazo largo del cromosoma 13.

· Deleción del brazo corto del cromosoma 4.

· Deleción del brazo largo del cromosoma 6.

 

 De otros Síndromes Genéticos como:

 

· Síndrome de Holt Oram

· TAAR(Agenesia de Radio con Trombocitopenia)

 

G: GENITALES EXTERNOS E INTERNOS DEFECTOS:

·        Hipospadia

·        Criptorquidea

 

Entonces aparecería como: ASOCIACIÓN  VATERSG.

 

 

Asociación CHARGE:

 

      Con 4 ó más signos se hace el diagnóstico.

 

  C: COLOBOMA DE IRIS. Va desde coloboma de iris hasta anoftalmía y/o coloboma de retina (En un 80% de los casos)

 

  H: HEART DISEASE (Cardiopatía congénita).

       El defecto más frecuente es la Tetralogía de Fallot.

         Además se le asocia:

·         CIA (Comunicación inter auricular)

·         PCA (Persistencia del Conducto arterioso)

·         Canal atrioventricular abierto.

·         Defectos septales.

·         Arco aórtico a la derecha.

 

  A: ATRESIA DE COANAS (Se ve en el 58% de los casos)

  R: RETARDO DEL CRECIMIENTO. RETARDO MENTAL

       El retardo del crecimiento es postnatal (80% de los casos)

  G: GENITALES ALTERACIONES (sobre todo en varones).

  E: EAR (orejas)  anomalías con sorderas.

         Tiene anomalías en la forma de las orejas.

  Anomalías ocasionales:

¨       Micrognatia severa.

¨        Secuencia de Robin.

¨       Labio leporino.

¨       Anomalías renales.

¨       Onfalocele

Pronóstico: Reservado, por la presencia de Cardiopatías Congénitas.

 

 

 

II. Espectros

 

 

Se refiere a los diferentes grados de severidad o de manifestaciones clínicas de un error común o similar en la morfogénesis.

 

Ejemplos:  Espectro Hipoglosoadactilia.

                  Espectro Facio aurículo vertebral.

 

Hipoglosoadactilia o Aglosodactilia:

 

  Manifestación clínicas: Fisuras y uniones aberrantes de la lengua.

 

Comprende las siguientes enfermedades:

 

 

1.      Anquílosis glosopalatina: Fusión de la parte anterior de la lengua con el paladar duro o con la parte anterior del reborde anterior. Defectos ligeros de extremidades.

 

2.      Síndrome de Hanhart: Lengua normal. Micrognatia severa que llega a la agnatia. Dientes hipoplásicos o retardo en fusión.

 

3.      Síndrome de MOEBIUS: Parálisis de pares craneales 6 y 7(puede ser uni o bilateral). Incapacidad para cerrar los ojos y retener la saliva.

·         Lengua hipoplásica unilateral

·         Movilidad escasa del paladar

·         Estrabismo, ptosis palpebral.

·         Retraso mental.

4.      Síndrome de CHARLIE: Parálisis facial, incisivos cónicos o ausentes, fisura palatina,   

Hipertelorismo, hipodactilia.

 

 

III. Síndromes

 

Recién nacidos que presentan varios signos, síntomas o defectos que constituyen cuadros clínicos determinados. Siempre que los defectos se presenten con este patrón puede plantearse dicho Síndrome.

 

De acuerdo a su etiología pueden ser:

 

·         Monogénicos.

·         Cromosómicos.

·         Poligénicos o Multifactoriales.

·         Ambientales

-              Químicos

-              Físicos

-              Biológicos

-              Causas maternas.

-               

Ejemplos:  Síndrome de Down.

                  Síndrome de  Pancitopenia de Fanconi.

                  Acondroplasia.

                  Síndrome de Holt  - Oram.

                  Síndrome Fetal Alcohólico.

                  Síndrome de Crouzon.

 

Síndrome de Pancitopenia de Fanconi:

 

Presenta una herencia autosómica recesiva.

 

Manifestaciones Clínicas:

 

¨       Estatura pequeña.

¨       Microcefalia (Se manifiesta entre un 25% y 37%)

¨       Deficiencia mental (25%)

¨       Uréteres dobles

¨       Pene y testículos pequeños y/o criptorquidismo

¨       Pancitopenia, causada por:

¨       Reticulocitopenia

¨       Trombocitopenia

¨       Leucemia

¨       Otras

¨       Hipoplasia radial

¨       Hiperpigmentación de la piel

¨       Orejas pequeñas

 

 

Síndrome de Down:

Trisomía del par 21
Manifestaciones Clínicas:

General:

Hipotonía con tendencia a mantener abierta la boca y aumento de tamaño en la lengua. (Macroglosia)

Hiperreflexibilidad de miembros.

Estatura relativamente pequeña.

Sistema Nervioso Central:  Deficiencia mental.
Cráneofaciales:

Braquicefalia

Cráneo delgado con tardanza en el cierre de fontanelas

Microcefalia.

Nariz relativamente pequeña.

Ojos:

Hipoplasia de iris. Presencia de manchas

Errores de refracción

Retinitis crónica

Conjuntivitis

Orejas:

Pequeñas
Lóbulos pequeños o ausentes

Dentición:  Hipoplasia dental
Ubicación irregular.
Cuello:

Frecuencia de caries

Es muy corto

Abundante pelo en su parte posterior

Cardíacos:

Sus alteraciones se manifiestan en un 40% de los casos. Los más  frecuentes son:

 

                        

·         Defecto del septum o tabique ventricular.

·         Defecto del septum auricular

·         Aberración de la arteria subclavia

·          

Genitales:   Pene pequeño.

            Hipogonadismo en términos de fertilidad (100%) y producción de testosterona

 

La mayor causa de mortalidad en los pacientes de Síndrome de Down son los defectos congénitos del corazón, y un 44% de ellos mueren en la infancia.

 

 

Acondroplasia:

 

Se manifiesta con una herencia autosómica dominante en el 99% de los casos. La mayoría de edad que presentan los progenitores, puede ser causa de esta enfermedad. Son frecuentes las nuevas mutaciones.

 

Manifestaciones Clínicas:

 

¨       Estatura pequeña

¨       En hombres la mayor estatura alcanzada es de 1.31 metros + 5.6cm

¨       En mujeres la mayor estatura alcanzada es de 1.24 metros + 5.9cm

¨       Presentan megalocefalia con prominencia frontal.

¨       Tienen una base del cráneo pequeña provocada por un cierre prematuro de la fisura esfenooccipital

¨       Hipoplasia del tercio medio de la cara

¨       Lordosis lumbar

¨       Caderas pequeñas

¨       Extremidades muy cortas

¨       Hipotonía

¨       Lento desarrollo psicomotor

¨       Inteligencia normal generalmente

¨       Intolerancia a la glucosa

¨       Hidrocefalia secundaria

¨       Afectaciones vertebrales.

¨       Otras

 

La mayoría de las manifestaciones clínicas, a la vista del observador son: la pequeña estatura, las cortas extremidades, la pequeña caja torácica y la macrocefalia; manifestadas en la generalidad de los casos

 

 

IV. Secuencias

 

Un defecto o trastorno inicial produce una posterior cascada de defectos relacionados que provocan alteraciones morfológicas y/o funcionales.

 

Pueden ser de tres tipos:

·         Malformativas.

·         Deformativas.

·         Disruptivas.

 

1.      Secuencias Malformativas:

 

Es cuando se debe a un factor intrínseco del embrión.

Ejemplos:  Secuencia de Pierre Robin.

                  Secuencia de  Espina Bífida.

                  Secuencia de displasia frontonasal.

 

Secuencia de PIERRE ROBIN:

 

Se caracteriza por una triada:

·         Micrognatia (muy severa).

·         Glosoptosis.

·         Fisura palatina

 

 

El error inicial es el poco desarrollo de la mandíbula; la lengua ocupa un lugar posterior no permitiendo el cierre de los procesos palatinos, originando una fisura.

Los procesos palatinos varían desde úvula bífida hasta tomar paladar duro.

Los niños pueden morir por insuficiencia respiratoria.

 

Existen más de 100 Síndromes que presentan la Secuencia de PIERRE ROBIN como:

·         Síndrome Strickler.

·         Síndrome cerebrocostomandibular.

·         Síndrome fetal alcohólico.

·         Síndrome fetal por Hidantoína.

 

Secuencia de Espina Bífida:

 

Incluye:   Anencefalia.

Encefalocele.      

Espina Bífida oculta.

Espina Bífida con Meningo o Mielomeningocele.

 

Se asocia con:      Hidrocefalia.

        Síndrome de Arnold Chiary

·         Herniación del cerebelo a través del agujero magno que produce problemas en la circulación del líquido cefalorraquídeo (Hidrocefalia).

 

Cuadro clínico:

 

-         Deformidades posturales que son consecuencias de parálisis motora.

-         Pérdida de reflejo.

-         Pérdida del control de esfínteres.

-         Pérdida segmentaria de la sensibilidad.

-         Pérdida de motilidad.

-         Pie varo-equino.

-         Luxación congénita de cadera.

 

Secuencia de Displasia Frontonasal

 

Es un defecto en el desarrollo de la parte medial  de la cara. Este defecto puede ser  severo, moderado o ligero. Los pacientes con este cuadro presentan hipertelorismo, desplazamiento lateral del canto interno, cráneo bífido oculto y alteraciones a nivel de la nariz desde hipoplasia   hasta ausencia del premaxilar, labio leporino medial, con alteraciones de las alas nasales, aplanamiento de la nariz. A veces microftalmía.

 

 

2.      Secuencias Deformativas:

 

Es una alteración en la forma o en la posición de una parte del cuerpo que es producida por factores extrínsecos generalmente mecánicos.

  Ejemplo: Secuencia deformativa por oligoamnios.

 

Secuencia del Oligoamnios:

 

Causa de la patogénesis: Disminución total o parcial del líquido amniótico.

 

Causas de la disminución de líquido amniótico:

-         Agenesia renal bilateral.

-         Riñones poliquísticos.

-         Pérdida crónica del líquido amniótico.

-         Otras.

 

Consecuencias de la disminución de líquido amniótico:

 

       Las paredes del útero se aproximan mucho al feto y en el desarrollo del 

período fetal donde existe un rápido crecimiento, el útero ejerce compresión sobre el feto lo que influye de manera negativa sobre la vida del niño, lo que provoca:

 

-        Retardo del crecimiento fetal (baja talla, bajo peso, prematuridad).

-        Muerte intrauterina o durante el parto por hipoplasia pulmonar 

-        Causada por poco desarrollo del tórax, que produce poca movilidad pulmonar que hace involucionar a los pulmones.

 

 Estos niños tienen piel arrugada, redundante, pliegues abundantes, cara plana, aplastada. El epicanto inverso es un signo casi permanente y muy importante para el diagnóstico. La nariz completamente aplastada, ancha. Micrognatia severa. Boca con comisuras labiales hacia abajo. Orejas grandes, aplastadas y con lóbulos prominentes.

Presentan  Artrogriposis, pie varo-equino, deformidad en flexión de codos y manos que son grandes y con piel redundante.

Por lo general su presentación es en  Pelviana.

 

En el Síndrome de Potter, se han asociado malformaciones como:


1)     Ausencia de la parte superior de la vagina y útero en la niña y ausencia de vesículas seminales y conductos seminíferos en el varón.
2)  Atresia anorrectal.
3)  Atresia esofágica con o sin fístula.
4)  Ectrodactilia (ausencia de dedos o parte de ellos al no estar bien irrigados).
5)  Duplicación del brazo largo del cromosoma 7.

 

3.      Secuencias Disruptivas:

 

Cuando hay una alteración en un órgano u órganos que se han formado bien y este desarrollo queda interrumpido o detenido por un factor extrínseco mecánico.

      Ejemplo: Secuencia disruptiva por bridas amnióticas.

 

Secuencia disruptiva por bridas amnióticas:

 

Se debe a la presencia de filamentos después de rupturas del amnios. Estos filamentos actúan en diferentes etapas del desarrollo.

 

  Su frecuencia es de 1/5 000.

  Tiene una herencia esporádica.

 

Causas:

 

-        Infecciones con o sin inflamación del amnios.

-         Trauma.

-         Estrés.

-         Estrangulación por cordón umbilical.

-         Oligoamnios.

-         Adrenalina.

-         Dosis elevada de rayos X.

-         Sicklemia en la madre.

-         Amniocentesis.

 

Cuadro clínico:

 

-         Ausencia de partes ósea en las extremidades.

-         Sindactilia o pseudosindactilia.

-         Surcos o anillos de constricción.

 

Los tres elementos anteriores forman una triada y es imprescindible que estén presentes al menos dos de ellos, para hacer el diagnóstico.

 

Cuando la brida actúa en las primeras etapas produce hendiduras en partes del cuerpo y grandes malformaciones lo que se denomina:

 

-         Complejo de ADAM.

 

A – Amniótico

D – Deformación

A – Adhesión

M – Mutilación

 

    Las hendiduras producen:

·       Labio leporino bilateral.

·       Hendiduras faciales atípicas.

·       Espina bífida.

·       Mielomeningocele.

·       Fisuras palpebrales.

·       Encefalocele.

·       Coloboma de párpados.

·       Linfedema(cuando se produce en miembros inferiores).

 

 

V. Defecto de desarrollo de Zona o de Campo

 

 

Es cuando se afecta en el desarrollo, un mismo campo embrionario (Zona del embrión en la que el proceso de desarrollo de estas estructuras son controladas y coordinadas en el orden espacial y en orden del tiempo).

 

Ejemplo:

Holoprosencefalia.

Arcos braquiales y extremidades.

 

Holoprosencefalia:

 

Es un defecto de campo de la línea media, cuyo defecto fundamental está en fallas en la división o segmentación en sentido sagital del cerebro anterior.

 

Este complejo malformativo va acompañado de diferentes facies:

 

1)     Ciclopia:

Globo  ocular único en línea media con diferentes grados de desdoblamiento de las estructuras oculares intrínsecas

     -   Arrinia y formación de probóscide.

 

2)  Etmocefalia:

-         Dos ojos con hipotelorismo.

-         Arrinia y formación de probóscide.

 

3)  Cebocefalia:

-         Hipotelorismo.

-         Nariz con orificio único que termina en fondo de saco

 

4)  Agenesia premaxilar:

-         Hipotelorismo

-         Nariz aplanada con ausencia de huesos.

-         Pseudo hendidura media del labio superior

 

 

 

 

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

 

 

1.      Lantigua Cruz, A. Introducción a la Genética Médica. Editorial de Ciencias Médicas, pp. 226-49. La Habana, 2004.

 

2.      Emery´s. Genética Médica. Cap. 15, pp.223-34. Ediciones Marban, 10ma ed, 2001.

 

3.      Graham J M Smith´s  Recognizable patterns of human deformation, 5nd edn. Saunders, Philadelphia, 1997

 

4.      Hansn J W  Human teratology. In: Rimion D L, Connor J M (eds) Principles and practice of medical genetics, 3rd edn, Churchill Livingstone pp. 697-724, 1996.

 

5.      Stevenson RE, May JG, Goodman RM. Human Malformations and Related  

     Anomalies. Oxford: Oxford University Press. 1993.

 

6.      Larsen W. Embriología Humana. 2da. Edición. New York: Churchill  

      Livingstone; 1997.

 

7.      Alberts B, Bray D. Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson JD. Molecular biology of  

      the cell .3th ed. New York: Garland Publishing; Inc. 1999.