|
Epilepsia Ir al Sitio | |
|
PRÓLOGO La epilepsia es considerada la enfermedad neurológica más frecuente en el mundo. De acuerdo con la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), el 85% de las personas que sufren esta enfermedad viven en países en desarrollo. Se calcula que en América latina y el Caribe viven alrededor de 5 millones de personas con esta enfermedad de las cuales el 80% no reciben tratamiento médico. También se ha visto que hay diferencia de los países desarrollados, donde las mayores tasas se concentran en niños y ancianos, a la América latina, donde se concentran en niños y adultos jóvenes, posiblemente debido a deficiencias en la atención perinatal, más traumatismos cráneo encefálicos y más parasitismo en el sistema nervioso central. Esto ha sido atendido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en un programa cuyo objetivo es reducir la mortalidad por las enfermedades prevenibles más frecuentes en la niñez. Por otra parte, aunque la atención a los pacientes con epilepsia debe de estar a cargo de los neurólogos, éstos son insuficientes en la América Latina para satisfacer las necesidades asistenciales de todos los pacientes con epilepsia, ya que se concentran fundamentalmente en áreas urbanas y dejan sin cubrir las áreas rurales. Por lo tanto se ve como una necesidad de Primer orden el instruir al personal del 1er Nivel de salud en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, más aún si se toma en cuenta que un 80% de los pacientes con epilepsia transcurren su vida normal dentro del área de salud sin necesidad de asistir a los niveles 2do y 3ro de salud. Quedan entonces para la atención de estos niveles con desarrollo el 20% de los pacientes con epilepsia de difícil control. Para algunos países esta educación debe de ser priorizada en las áreas rurales poco cubiertas por neurólogos, aunque en realidad vemos que muchas áreas urbanas también pueden estar desprovistas de estos especialistas Por las razones antes expuestas desde hace varios años estamos enfrascados en un plan Educativo de Epilepsia dirigido al Nivel 1rio de Salud, para que estos profesionales puedan atender y tratar a estos pacientes ya que en un 80% sufren esta enfermedad de forma benigna, dejando el 20% restante para que sean atendidos en los centros especializados en neurología. En esta Campaña Educacional que ha emprendido la Liga Cubana, tenemos:
Una campaña Educacional similar ha sido también instrumentada por el Dr. Arturo Carpio y cuenta con el apoyo de la OPS en Ecuador, está dirigida a la Educación en Epilepsia de Médicos Rurales y fundamentada en la carencia de neurólogos que existe en estas zonas. Los resultados de la aplicación de un sistema de enseñanza diseñado por la OPS y la ILAE a médicos rurales de Ecuador, se han reportado con resultados muy satisfactorios en algunos estudios. En este curso nos proponemos mostrar, ¿Cómo hacer el diagnóstico?, ¿cómo evaluar las complicaciones?, ¿cuáles son las principales clasificaciones actualizadas?, ¿cómo actúan los fármacos antiepilépticos?, ¿cuáles son sus principales interacciones? y las epilepsias dentro del programa de Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) donde expondremos el módulo diseñado para este fin. Prof. Salvador González Pal
|
Temario
HISTORIA Y ESTIGMAS DE UNA ENFERMEDAD POR TODOS CONOCIDA
DIAGNÓSTICO POSITIVO DE EPILEPSIA.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS EPILEPSIAS: LOS SÍNCOPES Y LAS CRISIS PSICÓGENAS.
LAS EPILEPSIAS EN EL NIÑO.
|
MODULO 2 - PRONÓSTICO |
Clase 6 |
|
Clase 7 |
|
Clase 8 |
|
Clase 9 |
|
MODULO 3 - TRATAMIENTO |
Clase 10 |
|
Clase 11 |
|
Clase 12 |
|
Inscripción Abierta
Cada uno de los 3 (tres) módulos tiene un valor de: Pago total: Auspiciado por: Sociedad de Neurociencias de Cuba (SONECUB) Liga Cubana contra la Epilepsia Capítulo Cubano del Buró Internacional de Epilepsia (IBE)
|
|||
|